domingo, 8 de noviembre de 2015

PRINCIPALES OBRAS

FÁBULA DE POLIFEMO Y GALA


Poema escrito por Góngora. Trata una historia de la mitología griega: el gigante Polifemo se ha enamorado de la bella ninfa Galatea, quien lo rechaza, pues ama al joven pastor Acis. Desesperado por los celos, el cíclope mata a su rival provocando el inmenso dolor de Galatea.

Este poema trata temas totalmente barrocos, como el contraste entre belleza y fealdad, vida y muerte o amores imposibles, se combinan con el mayor refinamiento expresivo.

EL CRITICÓN


Obra escrita por Baltasar Gracián. Trata sobre un náufrago que es arrastrado hasta las costas de la isla de Santa Elena. Allí encuentra a Andrenio, criado por un animal sin contacto con la civilización  y a quien Critilo enseña a hablar. Por fin son rescatados por un barco español y comienzan un largo periplo alegórico por la corte de España, Aragón, Francia y Roma en busca de Felisinda, madre de Andrenio y la esposa que desea Critilio. A pesar del engaño que ofrece este mundo, ganaran la inmortalidad por sus acciones cuando les llega la hora de la muerte, al final de la novela.

Esta obra es una alegoría de la vida del hombre, representado en dos personajes: Andrenio y Critilo, símbolos respectivos del impulso natural y de la razón o la cultura.


EL BUSCÓN


La obra poética de Quevedo. Cuenta las andadas del pícaro Pablos, quien tras escapar de casa, se pone al servicio del joven caballero don Diego Coronel en Segovia, allí se hospedan ambos en casa del Dómine Cabra, donde pasan hambre infinita. Se traslada luego Pablos a la Universidad de Alcalá de Henares, cuyos estudiantes le hacen objeto de crueles novatadas, vuelven a Segovia, a cobrar una herencia, para instalarse luego en Madrid. Allí se hace pasar por un hombre acaudalado con la intención de casarse con una mujer rica, pero le descubre su antiguo amo, don diego coronel. Tras una desgraciado series de aventuras entre Madrid, Toledo y Sevilla –obsesionado siempre por alcanzar la condición de caballero- decide viajar a américa para liberarse de la acción de la justicia.
La sátira se lleva al límite en esta obra. Quevedo no describe espacios ni personajes de forma realista, sino grotesca, acaban siendo puras caricaturas. Esta exageración es un rasgo típicamente barroco.
 (Cabrales y Hernández 2008)


TEATRO DE LOPE DE VEGA

La increíble animación de la forma de ser de Lope, hace que sus obras sean diferentes pero a la vez, fascinantes, abarcando todos los géneros literarios. Pero el agente que mayor influencia tiene a la hora de crear, es esa originalidad que se puede percibir en su ingente obra dramática. En El castigo sin venganza, el Duque de Ferrara se casa por razones de estado con la joven Casandra, a la que apenas hace caso, entregado a aventuras licenciosas. El duque recibe un anónimo que le informa de que su mujer tiene amores con su hijo bastardo Federico. Como la ofensa es secreta, secreta ha de ser también la venganza: ata a su mujer, la cubre con una tela e incita a su hijo a darle muerte, haciéndole creer que se trata de un traidor. Federico le obedece y, a renglón seguido, el duque le da muerte públicamente como asesino de su madrastra. Pero, se ha de decir que de la obra de Lope solo se han conservado unas cuatrocientas entre comedia y de tema religioso. Del ingenio de Lope nacen los grandes temas del teatro español del Barroco (el amor, el honor, la monarquía y la religión). Lope hace uso de la biblia, de la mitología clásica, la historia de España y la historia extranjera. 
(Ayuste, 2013).


TENDENCIAS POÉTICAS Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS

CULTERANISMO
Se expresa en poesía siendo un arte para minorías debido a que  se centra en la forma dejando en segundo plano al fondo utilizando vocabulario ostentoso con la finalidad de crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con estímulos de luz, color, sonido y un lenguaje exagerado y culto.
Recursos:
  • Abuso de la metáfora, de alusiones mitológicas, elementos decorativos sensoriales para crear impresión de belleza absoluta.
  • Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego. 
  • Abuso del hipérbaton: alteración en el orden de una oración lo que conlleva a su difícil comprensión 
  • Uso de palabras parónimas (Ej: absolver/absorber): con esto logran impresionar y llamar la atención sobre los sentidos. 
  • Uso también de juegos de palabras, fantasías, sonidos y formas.  

(Fernández,  s.f.)

LUIS DE GÓNGORA (1561-1627)
Es el mayor exponente de esta tendencia, su poesía va hacia la estética rozando el límite de esta denominándose de esta forma poesía-limite.
En sus obras se señala el carácter culto y popular destacando la utilización por su parte de la letrilla y el romance de forma satírica.
Obras más importantes: Soledades  La fabula de Polifemo y Galatea.

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1uEt6oGI1swGEg30SGT6bW2xc4IY-aqEUMxKQBTpD_Ln1PkJTIZVAZjuXzOZuUDOJr-nOalVTCHBHucIqAAD1X_6mXOsH8hdEz2uBAgST4Kb9WWLgYPKnHd3Nsm5RVbsVLD0ILQIOluo/s1600/250px-Diego_Rodr%25C3%25ADguez_de_Silva_y_Vel%25C3%25A1zquez_-_Luis_de_G%25C3%25B3ngora_y_Argote_-_Google_Art_Project.jpg

CONCEPTISMO
Se expresa tanto en verso como en prosa, al contrario que en el culteranismo prima el fondo sobre la forma, era escrito para inteligentes definiendo el deseo de decir mucho con pocas palabras actuando especialmente sobre el pensamiento abstracto buscando lo nuevo y extraordinario. 

Recursos:
  •       Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer sino para impresionar la inteligencia. 
  •       Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes 
  •       Estilo breve y conciso mediante  la elipsis o eliminación de palabras. 
  •       Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente.

 (Fernández,  s.f.)

FRANCISCO DE QUEVEDO (Francisco de Quevedo (1580-1645)
Consiguió su fama de gran poeta gracias a la rivalidad con Luis de Góngora.
Destaca en la creación de poesía amorosa aunque también logra un auge en la sátira debido al uso de la hipérbole... Sus mejores poemas presentan la desilusión y la melancolía frente a la muerte.
La temática de sus obras suele ambientarse en lo moral y espiritual pero por el contrario torna a un rumbo popular en los romances.


Obras mas importantes: El Parnaso Español y El Buscón

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEja7Z8DSl2Ucz-OlrXIupE8Jr-A2Ya3trOxvK7U3TIBVv60y4Vo3-_EGNtbix8NDStiIKZVv_ACyxfNqfqMJXxrfV0KZkfnOeKBnx3yZhbxQm_4mf59Cj88jo-Mxb34FOIb8pJnqqAdJ1mDEqJrwzFWffAXC2rMtCSCDVavurTZ9Xs=

SUBGÉNEROS LITERARIOS


 La poesía

La poesía de la época barroca fue como una especie de "descripción" sobre la vida tras el renacimiento, un pesimismo constante. El principal cambio fue el paso de la alegría, armonía y solidez a pesadez, cansancio y desequilibrio. Los autores barrocos buscan lo que nadie más busca y el uso de figuras retóricas es muy abundante. Muchas veces esto desemboca en la composición de poemas negativos, oscuros y sobretodo, poemas que no son casi imposible de entender. Si es cierto que hay que hacer cierto hincapié en el uso de temas: el desengaño, la desaparición y la muerte. Por último, destacar que también se hizo uso de la sátira y el humor. 
(Romero, 2012).

El teatro

Tras no tener suficientes escenarios fijos y sin grupos de actores que fueran estables y de comedia, en el paso al siglo XVII todo cambia. La actividad teatral es el tema principal. Se mandan a construir escenarios fijos y los grupos teatrales se refuerzan y sobretodo, el pueblo comienza a entusiasmarse. Esto desemboca en el teatro popular. El teatro popular estaba representado para el pueblo y el escenario constaba de un corral en el que había un patio cubierto por toldos y que estaba dividido: los hombres se situaban en el frente del escenario, las mujeres en el fondo y muy separadas de ellos. Los decorados eran escasos y sólo destaca un telón pintado que su función principal era clasificar las escenas. Había un teatro cortesano destinado al público que era de la clase alta, caracterizada por tener mayor riquezas. Por último, cabe destacar el teatro religioso, el cual nació en la Edad Media y es calificado como bueno.
(Ortín, 2011).























Exponemos aquí un breve mapa conceptual en el que indicamos los términos con los que vamos a trabajar. Comenzaremos narrando los géneros literarios: poesía y teatro. También, destacaremos las características principales de dichos géneros y hablaremos de autores. Continuaremos explicando los autores del culteranismo y del conceptismo y, por último, de sus obras. Estas, marcarán una etapa de pesimismo y desesperación en todos los ámbitos. El teatro será vital, ya que comenzará a ser una actividad POPULAR.

EL BARROCO EN EL TIEMPO

El término barroco, significa "perla defectuosa" se utilizó al principio, en la arquitectura para referirse a un estilo caracterizado por la complicación de las formas y la irregularidad de las líneas. Luego se extendió a otros dominios artísticos, como la pintura, la escultura, la música y, sobre todo, la literatura, que en España alcanzaría un desarrollo especial, hasta el punto de que el Barroco ha sido considerado el estilo más característico de las letras hispánicas.
Pero antes había aparecido el "manierismo", un movimiento artístico y literario desarrollado en Europa en la segunda mitad del siglo XVI, en el que se refleja el paso del Renacimiento al Barroco.


El gran éxito alcanzado por el Barroco en España fue gracias a una serie de circunstancias políticas, sociales, religiosas y culturales. Entre los acontecimientos más significativos destacan: la decadencia militar, la crisis económica, el aislamiento cultural, la Guerra de Sucesión y la visión negativa del mundo.
 
(Cabrales y Hernández 2008)